Propurus
Propurus
  • NOSOTROS
    • Historia
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
    • Visión General
  • DONDE TRABAJAMOS
    • Zonas donde trabajamos
    • Oportunidades de Investigación
  • PROGRAMAS
    • Gestión de Recursos Naturales y Áreas Protegidas
    • Desarrollo de Pueblos Indígenas
  • CAMPAÑAS
    • COVID-19 EN PP.II
    • MABOSINFRON
    • ACCY
  • REPORTE COVID19
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Novedades

Voces indígenas claman ayuda durante emergencia sanitaria y aislamiento social en Purús

11 mayo, 2020
By Darvin Aguilar
0 Comentario
807 Vistas

El panorama de emergencia que atraviesa el mundo entero ocasionado por el Coronavirus Sars COV 2, originado en China a fines del año pasado, sigue propagándose sin medir la condición social de la humanidad.


Foto: Asociación ProPurús

La emergencia se vive en medio de la coyuntura de reestructuración que viene atravesando el gobierno, con el reacomodo de los nuevos congresistas, la fuerte lucha contra la corrupción enquistada en los poderes del Estado peruano y frente a la débil economía de libre mercado, además de fondos económicos manejados por empresas financieras privadas.

El gobierno peruano optó por ordenar el aislamiento social y tomar estrategias de seguridad sanitaria, para paliar los efectos del COVID-19, desde el 16 de marzo, pero en el fondo con muchos desaciertos. Una de las principales indicaciones fue “Yo me quedo en casa”; con varias formas de apoyo económico y frente a las diversas realidades y formas de conjugar lo cotidiano con las necesidades de la población, no ha sido funcional, sumándose las malas costumbres y prácticas sociales conductuales comunes que tiene la población. Esto permitió que terminen desacatando los decretos de urgencia y toda norma nacional, regional y local.

Un tema grave es que el Gobierno, en pleno siglo XXI, desacate el Convenio 169 de la OIT, que incluye los derechos de los Pueblos Indígenas u Originarios, incluyendo salud, ¿o es que se olvidaron, o seguimos bajo nuevos criterios de colonización e invisibilización? y ¿o tal vez es que solo no están insertos en las políticas de gobierno? Y es que no ha habido acciones concretas de cómo abordar la relación con los pueblos indígenas en la región Ucayali, así como en la provincia de Purús, para afrontar el coronavirus durante el estado de emergencia sanitaria y el aislamiento social.

El desacierto en las políticas públicas se hace más grave, al tener extensas zonas de la región Ucayali que a duras penas cuenta con un establecimiento de salud, con escaso personal médico y equipamiento y no le permitiría reaccionar oportunamente frente al mal de la población local contagiada de coronavirus.

Por ello la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, ha hecho de conocimiento ante la ONU que las comunidades nativas no han sido consideradas en el abordaje de sus necesidades a los criterios protocolares de salud bajo sus propias prácticas culturales y conocimiento ancestral. Demandan promover estrategias de implementación de apoyo, en zonas aledañas a lo urbano y lugares más alejados en favor de velar por estrategias congruentes para los Pueblos Originarios puesto que la región presenta una geomorfología territorial diversa, más que todo si hablamos de la provincia de Purús, zona alejada fronteriza con Brasil.

Roy Jijida Nonato de 64 años de edad, secretario de la Federación de Comunidades Nativas del Purus – FECONAPU, aclara que los representantes de la Federación Indígena, hicieron un pronunciamiento, mediante Carta Abierta ante la máxima representatividad nacional indígena AIDESEP; buscando obtener información respecto al cumplimiento del estado de aislamiento social y emergencia sanitaria en el sector por parte el gobierno central.

Puesto que no cuentan con apoyo, reclama él, gran parte de la población no sabe con exactitud de qué tratan los bonos, además muchos no han sido beneficiados. Por ejemplo, en la Provincia de Purús la municipalidad brindo apoyo con canastas familiares, pero esto fue restringido a personas que apoyaron la campaña electoral del alcalde, solo atendieron a 200 familias, reduciendo el apoyo a la población de las cuencas del medio y bajo Purús, dejando a un lado la cuenca del Alto Purús y del Curanja. Estos tipos de apoyo no debe ser bajo el asistencialismo y populismo.

Además, no se consideró acciones estratégicas para el cese estricto del ingreso de foráneos y de la misma población de las comunidades, para evitar posibles contagios del virus. Gracias a las instituciones aliadas en coordinación con el SERNANP y la PNP del sector, se ha optado por apoyar en el control y vigilancia de la frontera peruana con el vecino país de Brasil, limitando aquí está Santa Rosa do Purus, localidad que ya presenta un caso de coronavirus.

Hasta la fecha no han obtenido respuesta e información tangible para la prevención del riesgo de contagio por COVID-19, puesto que la población de las comunidades debería tener pleno conocimiento de lo grave que es. Ante esto persiste la preocupación de lo que acontece en estos días en las ciudades y necesitan materiales informativos en diferentes idiomas para su difusión, relacionados a contrarrestar el virus.

Otra preocupación es, dice el dirigente, la presencia de población indígena provenientes de Purús en la ciudad de Pucallpa, expuestos a contagios del coronavirus, incluso están afrontando enfermedades como el dengue y un número no identificado se encuentran infectados con el virus, no se sabe con exactitud cuántos por falta de pruebas. Estos ciudadanos de Purús no cuentan con recursos económicos para solventar sus necesidades básicas y mucho menos el tratamiento de la enfermedad.

Tomado como ejemplo de lo dicho tenemos, el caso del presidente de ECOPURUS, Enrique Nonato Aisa del pueblo originario Hunikuin, en la ciudad de Pucallpa, atravesó momento difícil, cuando toda su familia con quienes comparten la vivienda fue infectada por una enfermedad respiratoria, que no fue diagnosticada. Finalmente tuvo que recurrir al apoyo de sus amistades.

Otro de los casos es la muerte del Hunikuin, Tufi Torres, el cual terminó en incertidumbre por que se dijo ligeramente que fue a causa del coronavirus, pero en el fondo tenía ya enfermedades previas de mucha gravedad. En días posteriores falleció Roy Fachín, quien efectivamente padeció durante días el mal del virus, sin ser internado en un hospital y sin ser intervenido por personal de salud, convirtiéndose en la primera víctima del COVID-19.

Este último hecho aconteció en el mes de mayo en el Albergue Municipal de Purús, donde se encuentran hacinadas varias familias provenientes del sector, bajo el riesgo de terminar infectados con el coronavirus y sin que nadie les preste atención sanitaria debida.

Ante el riesgo de contagio por traslado permanente de alimentos desde la ciudad de Pucallpa a la localidad de Puerto Esperanza, capital de la provincia, cabe resaltar lo que menciona Roy Jijida; en las comunidades no pueden pasar necesidades de hambre ellos cuentan con sembríos, tienen plátano, yuca y otros productos. La población indígena de las comunidades nativas, solo necesitan de apoyo con artículos básicos de primera necesidad como jabón, para sus aseos, sal para conservar las carnes producto de la caza y pescado, por ende, artículos para la pesca; anzuelos, tarrafas y redes y herramientas para hacer sus chacras. No de víveres en abundancia, ellos cuentan con recursos regionales para su autoconsumo.

Durante el aislamiento social y emergencia sanitaria en dos meses, no se lograron alcanzarles ni los bonos, para contrarrestar las necesidades económicas, ni información adecuada por parte del gobierno peruano. Los pueblos indígenas en la zona fronteriza de la Provincia de Purús, bajo la representatividad dirigencial, reclaman su justo derecho que se merecen, ante la falta de consideración en las políticas de inclusión e interculturalidad, con visión horizontal para brindarles los bienes y servicios, promovidas por el gobierno regional y local. Asimismo, para que puedan informar sobre las precauciones sanitarias en contra el coronavirus.

Por lo visto aquí, no se ha considerado en la estrategia sanitaria y de emergencia a los pueblos indígenas del Purús, puesto que no se focalizaron los factores bases para el desarrollo como en; salud, economía, social y cultural. Si no fuera por la rápida acción que dieron como respuesta las instituciones aliadas a los pueblos indígenas, hubiera incidencias con sucesos que lamentar en estos momentos. Como los casos de muertes de los indígenas en la ciudad de Pucallpa, por enfermedades fisiológicas y el contagio de coronavirus.

Finalmente, las estrategias en políticas de salud intercultural, frente a emergencias, no son bien implementadas y aplicadas a los pueblos originarios, no tienen consideración en la forma del comportamiento ancestral diferenciado que presentan los pueblos indígenas para abordar las enfermedades, pues los males devienen en creencias propias acorde a la cosmovisión de cada una.

Manuel Díaz, Mayo 2020.


Anterior
Comunidades siguen sin apoyo
Siguiente
Con el enemigo en la puerta…

Artículos Relacionados

Lecciones aprendidas desde el Mapeo Participativo COVID 19

En esta presentación, se hace un rápido repaso de las...

EL ARTE TEXTIL HUNI KUIN por Maria Elena Del Solar

Vengan hermanas, acérquense, vamos a aprender, vamos a observar, el...

Copyright © 2020 Propurus.
es Spanish
en Englishpt Portuguesees Spanish
SearchPostsIngresar
lunes, 25, Ene
Lecciones aprendidas desde el Mapeo Participativo COVID 19
jueves, 21, Ene
EL ARTE TEXTIL HUNI KUIN por Maria Elena Del Solar
martes, 7, Jul
Se confirman casos COVID-19 en la provincia de Purús
jueves, 2, Jul
El alivio viene de la selva… y también trae mocura!
viernes, 5, Jun
Con éxito se realizaron las primeras entregas de ayuda para los indígenas de Ucayali
lunes, 25, May
Se inició con éxito la primera entrega de ayuda para los indígenas de Ucayali

Welcome back,

  • NOSOTROS
    ▼
    • Historia
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
    • Visión General
  • DONDE TRABAJAMOS
    ▼
    • Zonas donde trabajamos
    • Oportunidades de Investigación
  • PROGRAMAS
    ▼
    • Gestión de Recursos Naturales y Áreas Protegidas
    • Desarrollo de Pueblos Indígenas
  • CAMPAÑAS
    ▼
    • COVID-19 EN PP.II
    • MABOSINFRON
    • ACCY
  • REPORTE COVID19
  • NOTICIAS
  • CONTACTO