Día Mundial de la Educación Ambiental – Guía Metodológica: Fortalecimiento de la Educación Ambiental e Intercultural
#DíaMundialDeLaEducaciónAmbiental
El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año en que se celebró en Belgrado, el Seminario Internacional de Educación Ambiental. En dicho evento se establecieron los principios de la educación ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Además, se publicó la Carta de Belgrado, en la cual se plasman los objetivos fundamentales de la educación ambiental a nivel mundial.
La Educación Ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades humanas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
Fuente: ISM
La familia ProPurús venimos apoyando la figura del educador ambiental y su papel en la sensibilización de la sociedad sobre la problemática ambiental y la importancia de un modelo de desarrollo sostenible.
Por ello, con el propósito de fomentar el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de la región, promoviendo alianzas estratégicas entre el Gobierno regional de Ucayali a través de la Dirección Regional de Educación de Ucayali – DREU y la Asociación ProPurús, se realizó la Guía Metodológica de Sesiones de Aprendizaje para el fortalecimiento de la Educación Ambiental e Intercultural para docentes.
Con el financiamiento de la fundación Gordon y Betty Moore, se desarrolló una Guía metodológica para docentes, con 60 sesiones de aprendizaje de las áreas de matemática, comunicación, ciencia tecnología y ambiente, formación ciudadana y cívica; referidas a áreas naturales protegidas (ANP), comunidades nativas (CC NN) y poblaciones indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (PIACI).
La Directora Regional de Educación de Ucayali, Dra. Juana Tello Ríos y el representante de ProPúrús, Armando Pinedo Ramírez, destacan este logro como un apoyo importante para los docentes de las diferentes provincias de la región Ucayali.
Del mismo modo, la biodiversidad de la Amazonía también representa un gran reto de conservación y preservación para todos los que disfrutan de este invaluable recurso, que viene siendo afectado por el desmedido accionar del hombre que, en su afán de tener alcance a todos los recursos, actúa sin prudencia en su aprovechamiento, haciendo evidente la falta de conciencia ambiental e intercultural.