Propurus
Propurus
  • NOSOTROS
    • Historia
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
    • Visión General
  • DONDE TRABAJAMOS
    • Zonas donde trabajamos
    • Oportunidades de Investigación
  • PROGRAMAS
    • Gestión de Recursos Naturales y Áreas Protegidas
    • Desarrollo de Pueblos Indígenas
  • CAMPAÑAS
    • COVID-19 EN PP.II
    • MABOSINFRON
    • ACCY
  • REPORTE COVID19
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Novedades

Gobierno aprueba Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático

1 enero, 2020
By Darvin Aguilar
0 Comentario
589 Vistas

Iniciativa asigna tareas, deberes y responsabilidades a autoridad nacional y sectoriales para reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático y las emisiones.

El Perú celebra hoy un nuevo hito para la acción climática del país con la aprobación del Reglamento de la Ley n.° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, que detalla las funciones del Ministerio del Ambiente (MINAM), autoridad nacional en la materia, y también las funciones de las autoridades sectoriales, regionales y locales; que servirán para reducir tanto la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático, como las emisiones de gases de efecto invernadero.

El texto del Reglamento está compuesto por 6 títulos, 72 artículos y 20 disposiciones complementarias finales; y su implementación generará importantes beneficios económicos y sociales en beneficio de la ciudadanía.

“La aplicación del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático garantizará un crecimiento sostenible bajo en carbono y reducirá las pérdidas económicas a través de una adecuada gestión de los riesgos climáticos”, afirmó la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.

Asimismo, el Reglamento establece una acción climática multisectorial, multinivel y multiactor, considerando la inclusión de los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional. “Gracias a este Reglamento, la ciudadanía no solo podrá hacer seguimiento a la acción climática de las autoridades nacionales, regionales y locales. También podrá involucrarse y aportar con propuestas y acciones concretas a la ambición climática del país”, anotó.

Del mismo modo, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Gabriel Quijandría, sostuvo que el proceso de construcción de este Reglamento ha sido un ejemplo para la generación de políticas públicas de manera participativa e inclusiva.

“La primera etapa de construcción del Reglamento comprendió 48 talleres a lo largo del país con la participación de 2200 representantes de todos los actores sociales. Siguió la consulta pública y; finalmente, la Consulta Previa con los pueblos indígenas u originarios que tuvo la intervención directa de 1433 líderes indígenas. Todo ello nos ha permitido darle un rostro humano a la Ley y su Reglamento, que son la respuesta peruana al cambio climático”, precisó.

Por su parte, la directora general de Cambio Climático y Desertificación, Laura Secada, subrayó que el Reglamento juega un rol muy importante en la gestión integral del cambio climático, al establecer desde el primer día de su aprobación roles y pautas claras para hacer frente al desafío actual más importante para la humanidad.

“La acción climática requiere soluciones innovadoras y ambiciosas, además de la participación activa de todos los actores como el sector privado, los pueblos indígenas o la academia, porque el compromiso climático del país es una oportunidad impostergable para nuestro desarrollo”, concluyó.

Para ver el texto completo de la aprobación del reglamento, clic aquí

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM)


Anterior
¡FELICES FIESTAS Y ÉXITOS EN EL 2020!
Siguiente
Conservación en el Perú

Artículos Relacionados

Lecciones aprendidas desde el Mapeo Participativo COVID 19

En esta presentación, se hace un rápido repaso de las...

EL ARTE TEXTIL HUNI KUIN por Maria Elena Del Solar

Vengan hermanas, acérquense, vamos a aprender, vamos a observar, el...

Copyright © 2020 Propurus.
es Spanish
en Englishpt Portuguesees Spanish
SearchPostsIngresar
lunes, 25, Ene
Lecciones aprendidas desde el Mapeo Participativo COVID 19
jueves, 21, Ene
EL ARTE TEXTIL HUNI KUIN por Maria Elena Del Solar
martes, 7, Jul
Se confirman casos COVID-19 en la provincia de Purús
jueves, 2, Jul
El alivio viene de la selva… y también trae mocura!
viernes, 5, Jun
Con éxito se realizaron las primeras entregas de ayuda para los indígenas de Ucayali
lunes, 25, May
Se inició con éxito la primera entrega de ayuda para los indígenas de Ucayali

Welcome back,

  • NOSOTROS
    ▼
    • Historia
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
    • Visión General
  • DONDE TRABAJAMOS
    ▼
    • Zonas donde trabajamos
    • Oportunidades de Investigación
  • PROGRAMAS
    ▼
    • Gestión de Recursos Naturales y Áreas Protegidas
    • Desarrollo de Pueblos Indígenas
  • CAMPAÑAS
    ▼
    • COVID-19 EN PP.II
    • MABOSINFRON
    • ACCY
  • REPORTE COVID19
  • NOTICIAS
  • CONTACTO